
Fomentar los derechos y la agencia con niñas y mujeres con discapacidad de grupos culturalmente minorizados (FRIDA)
Título: Fomentar los derechos y la agencia con niñas y mujeres con discapacidad de grupos culturalmente minorizados (FRIDA)
Miembros: Mar Badia, Marta Flores, David Gutiérrez, Óscar Mas, Cloe Masotta, Ester Miquel, Mario Montero, Mar Morón, Daniel Ortega, Josep Maria Sanahuja (IP), Rocío Sánchez, Miquel Sangüesa, Sara Torres.
Partners: Universitaet Leipzig (Alemania); Pádagogische Hochschule Steiermark (Austria); Universidad de Manizales (Colombia); Universidad Nacional de Educación UNAE (Ecuador); TENENET OZ (Eslovaquia); Universidad de Cantabria (España); ATRA (España); Fundació Support-Girona (España); Universita degli Studi di Brescia (Italia); Studi Giuridici di Genere – Associazione di Promozione Sociale (Italia); Association for Promotion of Education, Culture, and Sport EDUCATION FOR ALL Skopje. (Macedonia del Norte); Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú); Uniwersytet Mikolaja Kopernika W Toruniu (Polonia); Mwenge Catholic University (Tanzania)
Convocatoria: HORIZON-MSCA-2024-SE-01
Código del proyecto: 101234780
Financiación: 1.738.470 €
Entidad financiadora: European Research Executive Agency (REA)
Fecha de inicio: 1 de enero de 2026
Duración: 48 meses
Resumen:
La sociedad aún está lejos de lograr plenamente los derechos de las personas con discapacidad, especialmente las niñas y mujeres de grupos culturalmente minorizados. Analizar la desigualdad desde una perspectiva interseccional nos permite resaltar cómo la desventaja se deriva de un entretejido de condiciones que, tomadas de forma aislada, no logran capturar los graves efectos discriminatorios que resultan de su intersección.
El objetivo de FRIDA es diseñar acciones que promuevan la agencia con niñas y mujeres con discapacidad de grupos culturalmente minorizados en los ámbitos educativo, laboral y familiar, a partir de un mapeo legislativo de los avances en los derechos fundamentales de estas personas en cada país. El consorcio está formado por 10 entidades académicas (5 de Europa, 4 de América Latina y una de África) y 5 entidades europeas no académicas de 11 países. Desde una perspectiva interdisciplinar, pretende definir prioridades que reflejen las demandas de las niñas y mujeres con discapacidad de grupos culturalmente minorizados, así como las barreras y palancas en los servicios educativos, laborales y sociofamiliares a través de una metodología de investigación inclusiva para avanzar en el diseño de propuestas innovadoras e inclusivas, promoviendo la democratización de los procesos de investigación y el intercambio de buenas prácticas inclusivas.
Los principales resultados del proyecto serán la elaboración de un informe comparativo internacional sobre los derechos de las niñas y las mujeres desde una perspectiva interseccional, un conjunto de herramientas para que los profesionales promuevan la agencia de estas niñas y mujeres en los ámbitos educativo, laboral y familiar y la creación de una plataforma interactiva en línea para visibilizar o denunciar situaciones opresivas y compartir y responder a las prioridades expresadas por estas niñas y mujeres.
También incluye recomendaciones para que los responsables políticos e investigadores optimicen los recursos comunitarios y generen proyectos de investigación inclusivos, promoviendo acciones innovadoras para la agencia de niñas y mujeres con discapacidad de grupos culturalmente minorizados.
Para más información: web en construcción